MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com
Escucha Los 50 Volumenes Completos de Sonido Manchester en: myspace/Dj Louis Sanz B

martes, 12 de octubre de 2010

ENRIQUE BUNBURY

Enrique Ortiz de Landázuri Izardui, conocido como Enrique Bunbury, es un músico español, nacido el 11 de agosto de 1967 en Zaragoza. Fue vocalista de la banda Héroes del Silencio y comenzó después su carrera como solista, convirtiéndose en una importante figura en el ámbito musical español y latinoamericano. Además en la lista de "Los 250 mejores álbumes de rock iberoamericano" en el lugar 81º esta su álbum "Flamingos", en el 154º "pequeño" y en el lugar 228º "Radical Sonora", y sus cuatro álbumes de estudio con Heroes del silencio Senderos de Traición (n.º5), Avalancha (n.º 35), El Espíritu del Vino (n.º 117) y El Mar No Cesa (n.º 119). Su canción "Entre Dos Tierras" ha sido considerada por la revista digital Satélite Musical como la decimonovena mejor de todos los tiempos, del rock latino en general
Sobre el origen de Bunbury, su nombre artístico, hay dos versiones. La primera, dice que Enrique cogió su apodo de una cita literaria de La importancia de llamarse Ernesto, de Oscar Wilde. La otra versión es mucho más rocambolesca y asegura que tenía una compañera de colegio que se apellidaba Bunbury y a la que se parecía muchísimo; ese parecido fue el que llevó a sus amigos a llamarle Bunbury. La versión confirmada por él mismo en el libro biográfico 'Lo demás es silencio', de Pep Blay, es en referencia a la obra literaria de Wilde.





Discografía
En solitario

Estudio

* Radical Sonora (1997)
* Pequeño (1999)
* Flamingos (2002)
* El viaje a ninguna parte (2004)
* Hellville de Luxe (2008)
* Las consecuencias (2010)

Héroes del Silencio

Tras dejar Proceso Entrópico, Bunbury pasó a ser el vocalista de un grupo llamado Zumo de Vidrio que se convirtió en la semilla de Héroes del Silencio. En esa formación estaban Enrique y Juan Valdivia (Segovia, 3 de diciembre de 1965) que junto a Pedro Andreu, crearon los primeros Héroes del Silencio (1984).[2]

Con el apoyo de Cachi (DJ de Radio Zaragoza), y del periodista Matías Uribe (columnista musical del Heraldo de Aragón), Héroes del Silencio comenzó a darse a conocer. En sus comienzos, consiguen el segundo puesto en el concurso de Pop Rock de Huesca, por detrás de unos más experimentados Proscritos grupo que seguía la estela de otros con más difusión como La Frontera. Un concierto ofrecido en 1987 en la sala En Bruto -en el que consiguieron agotar localidades y dejar a cientos de seguidores fuera- pone al cuarteto en el punto de mira. Gustavo Montesano -ex Olé Olé- se fijó en ellos y les allanó el camino para firmar su primer contrato con la multinacional EMI.

Entonces se publicó "Héroe de Leyenda", en 1987, un maxisingle, fórmula muy común por aquel entonces en la industria discográfica española con los grupos noveles. De este disco se vendieron más de 30.000 copias en su momento, y posteriormente se publicaría también en CD.

Menos de un año más tarde publicaron su primer LP, "El Mar No Cesa", también producido por Montesano y que de inmediato se convirtió en disco de platino. Mar adentro o Flor venenosa pasaron a ser canciones de referencia para jóvenes de finales de los 80 y principios de los 90. Sin embargo, el grupo quedó descontento de la producción de este primer álbum, demasiado pop para una banda que en directo era pura adrenalina, como anécdota queda la sorpresa que se llevaron cuando descubrieron que por las noches mientras el grupo estaba ausente el productor metía en el disco arreglos basados en trompetas de sintetizador tratando de darle un enfoque comercial al álbum. El empeño de Enrique, Juan, Joaquín y Pedro impidió tal decisión.

En Calatayud (Zaragoza) les vio el ex componente de Roxy Music Phil Manzanera quien llevaba algún tiempo en España y acababa de producir discos a grupos nacionales. Phil se interesó por Héroes tras verles en directo y decidió apostar por ellos. Phil Manzanera produciría Senderos de Traición (1990). Quedan de ese disco éxitos como Entre dos tierras o Maldito duende. Pero no hay que olvidar que la compañía por aquel entonces ya apostaba fuerte por ellos. Los videoclips ayudaron mucho a la difusión del disco, hay que decirlo, pues mostraban la estética del grupo por aquel momento. Cadenas como Canal +, pondrían una y otra vez sus vídeos en espacios como el de Los 40 o El Gran Musical. Actuaron en playback en programas como "Un, Dos, Tres" con Jordi Estadella, pero se negaron a tocar en otros como Vip Noche de Telecinco presentado por Emilio Aragón. Sus primeros pasos internacionales fueron una apuesta modesta y hecha poco a poco a base de recorrer países como Suiza y sobre todo Alemania, donde se convertirían en un grupo de culto, siendo allí tan famosos como en España.

Un concierto contra el racismo en Alemania, donde Héroes del Silencio mostró su personalidad y carácter sobre el escenario, les hizo dar un salto enorme en su carrera. Sus componentes se dieron a conocer internacionalmente cantando sus canciones en español. En Alemania e Italia consiguieron disco de oro. Dieron una gira por Austria, Suiza, Bélgica y Escandinavia. Prueba de ello es que se les empezó a dedicar espacio en canales europeos y sudamericanos. Tras la locura de "Senderos de traición" y su larga gira por todo el mundo, Héroes se darían un respiro de más de un año en el que Bunbury viajaría a lugares como la India. ¿Paréntesis espiritual? suponemos que sí, a tenor de lo que impregna a más de un tema su siguiente disco en cuanto sonoridades y textos.

Con el lanzamiento internacional de El Espíritu del Vino (1993), Héroes del Silencio se embarcó en una gira que les llevó por más de 20 países. El disco también producido por Phil Manzanera. La muestra de su impacto en el mercado extranjero es el libreto interior del disco, en el que las letras de las canciones venía ya en dos idiomas, castellano e inglés. Héroes quería dar a conocer sus canciones cantando en su idioma natal pero querían ser entendidos por el público de habla no hispana.

El Príncipe Felipe recibiría a Héroes en audiencia y se declararía admirador y seguidor de su música. Según el VHS "Rarezas" (EMI), Bunbury declaró, a la salida, que era republicano. Tiempo más tarde, también diría que la foto en la que sale el grupo con el Príncipe sólo la pondría en el baño de su casa.

Avalancha (1995) fue el último disco de estudio de Héroes del Silencio. Para esta ocasión contaron con Bob Ezrin (productor de Pink Floyd, Peter Gabriel o Alice Cooper). El grupo experimenta un cambio en su sonido, con guitarras más duras y textos más directos en algunos momentos.

A continuación realizaron otra gira mundial que pasó por Estados Unidos, México, Ecuador, Argentina, Guatemala y numerosos países americanos y europeos. Tras la publicación de Parasiempre (1996), un doble CD en directo, anunciaron su separación y un descanso indefinido para iniciar proyectos en solitario.

Durante la gira de 1996 (que incluía conciertos de marzo a septiembre) Bunbury, para quien el tour se estaba convirtiendo en un suplicio, decidió ir grabando maquetas en diferentes estudios americanos con la intención de hacer esos meses más llevaderos. En el tramo español de la gira, la banda llevó como teloneros al grupo colombiano Aterciopelados, a quienes Bunbury les grabaría posteriormente coros en el álbum La pipa de la paz (1997).



AQUI UNA PEQUEÑA LISTA DE MIS CANCIONES PREFERIDAS DE BUNBURY
*
*El rescate
*Lady blue
*Los restos del naufragio
*Ella me dijo que no
*Annabel lee
*La herida secreta
*Frente a frente
*El extranjero
*El tiempo de las cerezas
*Carmen jones
*El boxeador
*Enganchado a ti

la verdad me gustan casi todas las canciones jaja.
ahora las de Heroes del Silencio

*Opio
*Sirena varada
*Entre dos tierras
*Héroe de leyenda
*Avalancha
*No mas lagrimas
*La carta
*La herida
*El estanque
*Apuesta por el rock and roll

CABE MENCIONAR QUE ALGUNAS DE ESAS CANCIONES NO FUERON COMPUESTAS POR ENRIQUE BUNBURY.

FOTOS













CURIOSIDADES SOBRE ENRIQUE BUNBURY

• A Bunbury se le ocurrió el nombre Proceso Entrópico viendo un viernes la aparición de un fakir comiendo cristales en el programa "Un, Dos, Tres" de Chicho Ibáñez Serrador.
• Gustavo Montesano, ex Olé Olé, es quien se fija en Héroes del Silencio y les allana el camino para firmar su primer contrato con la multinacional EMI.
• La gira de Radical sonora se convirtió en una pesadilla para Bunbury. Cuando finalizó el tour por España sufrió una crisis muy profunda que incluso le hizo plantearse abandonar la música. Se sentía incomprendido: "Necesito un público que me haga crecer como músico, no que me haga tocar toda la vida Entre dos tierras y encima como lo hacía con Héroes".
• Bunbury publica su segundo disco en solitario ‘Pequeño’ como el último de su carrera, y dice: "Me propuse hacer el disco que me saliera, y me salió Pequeño. Me daba igual si la gente no lo entendía. Quería hacerlo y si me tenía que retirar, pues me retiraba. Así me lo planteé".

OTRAS CURIOSIDADES MAS

1. Su autógrafo favorito es el que le pidió a Leonard Cohen. En especial, por la dedicatoria.
2. Admira a David Bowie y Elvis Presley, especialmente.
3. El primer disco que compró fue "Dark side of the moon", de Pink Floyd.
4. Bunbury no es el apellido real de Enrique. Su nombre real completo es Enrique Ortiz de Landazuri Izarduy. El apellido artístico lo tomó del personaje de la obra teatral, "La importancia de llamarse Ernesto", de su admirado Oscar Wilde.
5. De pequeño le llamaban "contra" porque se rebelaba contra todo.
6. Su canción favorita de Héroes es "Mar adentro" y de su carrera en solitario, sobre todo, "¿Dudar?, quizás"
7. Se le cayó el alma a los pies cuando Robert Plant le vio, durante el Festival Rock am Ring, haciendo la particular versión de "Rock & Roll", el tema de Led Zeppelin, durante "Decadencia", la canción que servía como colofón de los conciertos de Héroes.
8. Confiesa que no le disgusta la piratería. Cree que es una actividad que habla del interés por un artista.
9. El primer concierto al que acudió fue a uno de B.B.King.
10. En su casa almacena más de mil CD's.
11. La India, México y Marruecos son sus países favoritos.
12. La gira del "Pequeño Cabaret Ambulante" la concibió para hacerla por teatros y casinos, pero no pudo ser.
13. Le encanta la lectura y el cine.
14. Odia la televisión.
15. Considera atractivo Internet pero tampoco le quita el sueño.
16. Pese a lo dicho en muchas ocasiones, no es propietario del bar "La estación del Silencio".
17. Dice que va a cambiar su residencia y que se va a ir a vivir a Almería.
18. Le fascinaron los libros de Carlos Castaneda, como "Las enseñanzas de Don Juan".
19. Admira a Rimbaud, Benedetti y William Blake, entre otros.
20. Nunca o casi nunca desayuna.
21. De pequeño le gustaba leer los libros de Julio Verne, Salgari, Mark Twain... De ahí le viene su pasión por la aventura y los viajes.
22. Le fascinaron las películas de vikingos y títulos épicos como "Espartaco".
23. Es vegetariano y su plato predilecto son los guisantes.
24. Una de sus manías es el orden en su colección de discos.
25. Es tímido, reservado, sensible... pequeño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario